por: Manuel Ruiz
Proesional Suyusama (amigo, sobre todo)
El pasado 28 de noviembre el proceso de articulación de instituciones ejecutoras de proyectos AMA-NARIÑO”, cumplió un año de acompañamiento a la región. Esta dinámica, surgió por iniciativa de los ejecutores de los proyectos aprobados en la primera convocatoria del II Laboratorio de Paz  con la intención de llegar juntos a la región, compartir los proyectos, sus objetivos, actividades y resultados esperados, de tal forma que las acciones no se hagan de manera desarticulada, sin un horizonte común, más bien, convencidos que es una visión compartida de región la que debe orientar y ordenar todas las acciones.
Son muchos los logros, aprendizajes y retos que han surgido en este año de trabajo de la articulación, de la cual hacen parte la Entidad Coordinadora Regional, el Fondo Mixto de Cultura, El Observatorio Regional de Paz, Corponariño, Corfeinco y la Alianza: Fundación Social, Pastoral Social y el Programa Suyusama.
En su primer año de existencia, el proceso de articulación AMA-NARIÑO ya brinda sus primeros resultados: contamos con una metodología de articulación interinstitucional, para generar un proceso permanente y sostenible que trascienda la inmediatez de los hechos puntuales. La metodología permitió identificar unos pasos, construir instrumentos para la articulación de agendas y diseñar un sistema de formas y niveles posibles de articulación. En segundo lugar, contamos con un comité operativo, responsable de tomar decisiones y de implementarlas. Para ello, se organizaron de manera adicional cinco comités de trabajo que dinamizan la articulación de las propuestas de formación, investigación, comunicación, procesos administrativos y la ejecución conjunta de Planes de Vida.
El tercer logro de AMA está relacionado con los espacios de autoformación y compartir saberes. Hasta el momento se han desarrollado dos talleres: el primero en metodología de planeación prospectiva y estratégica, convocado por la Alianza y el segundo sobre planes de vida en el que los indígenas del Cauca compartieron sus experiencias en la formulación de Planes de Vida. Para el próximo año, está programado un taller sobre Circuitos Comunicativos y Desarrollo Regional, coordinado y convocado por el Fondo Mixto de Cultura.
El cuarto propósito alcanzado es la formulación conjunta de proyectos para la región y que fueron presentados por AMA a la segunda convocatoria del Laboratorio. Al respecto, más que la aprobación de los proyectos, valoramos el ejercicio de construcción colectiva e interdisciplinaria.
Convencidos que en la tarea de acompañar a la región es fundamental reconocer a los otros como sujetos, esto es, con singularidades en la forma de comprender, actuar y valorar la realidad, vimos la necesidad de construir un marco axiológico en el que se evidenciaran los motivos, valores y principios corporativos que dinamizan nuestras acciones en la región.
En cuanto a las acciones concretas realizadas en este primer año de trabajo y que hacen realidad la vida de AMA se destacan las 7 asambleas municipales preparatorias, las cuales fueron desarrolladas en conjunto al igual que la Asamblea de Lanzamiento de proyectos que se realizó en el Municipio de la Unión. Así mismo asistimos como AMA a la auditoria que realizó la unión Europea al Laboratorio de Paz y a la visita de embajadores de la unión Europea a la Región. Como AMA, acompañamos al equipo técnico del proyecto Articulador del Eje No. 1 en las asambleas de presentación del proyecto y de selección de coordinadores municipales, facilitadores de formación y gestores de convivencia.
Tal vez lo más importante es haber logrado concertar una estrategia de acompañamiento a la región en la construcción de sus Planes de Vida, con talentos humanos y recursos compartidos y que se implementará a partir de enero de 2007 en cuatro fases: de llegada, formación del talento humano, construcción, y fase de gestión de los Planes (que incluye la consecución de recursos, la ejecución de de planes programas y proyectos estratégicos y la evaluación y sistematización permanente del proceso).
“AMA NARIÑO” no sólo ha sido un espacio para trabajar y articular acciones sino también para compartir nuestras apuestas de vida bajo un ideal que propone disolver los egoísmos, con la premisa que juntos somos más y que en medio de nuestra pluralidad, “Somos Uno”.
No se desconocen las dificultades que ha vivido el proceso de articulación.
Ahora el gran reto es vincular las iniciativas de los proyectos de la primera convocatoria con las propuestas de la segunda y sus respectivos actores sociales e institucionales. Así, garantizaremos la continuidad y complementariedad en los procesos que, estamos seguros, están todos ellos dirigidos a la construcción participativa, democrática y sostenible de región.
Esperamos que el año nuevo esté lleno del espíritu de unidad y solidaridad que ha caracterizado al proceso de Articulación. Estamos convencidos, además, que el 2007 será un año de gran importancia para la región, pues pasará a la historia como el año en el que las comunidades pusieron lo mejor de ellas en la construcción de sus Planes de Vida. Gracias 2006 por regalarnos la articulación. Bienvenido 2007 como el año de construcción de nuestros Planes de Vida.
 
Son muchos los logros, aprendizajes y retos que han surgido en este año de trabajo de la articulación, de la cual hacen parte la Entidad Coordinadora Regional, el Fondo Mixto de Cultura, El Observatorio Regional de Paz, Corponariño, Corfeinco y la Alianza: Fundación Social, Pastoral Social y el Programa Suyusama.
En su primer año de existencia, el proceso de articulación AMA-NARIÑO ya brinda sus primeros resultados: contamos con una metodología de articulación interinstitucional, para generar un proceso permanente y sostenible que trascienda la inmediatez de los hechos puntuales. La metodología permitió identificar unos pasos, construir instrumentos para la articulación de agendas y diseñar un sistema de formas y niveles posibles de articulación. En segundo lugar, contamos con un comité operativo, responsable de tomar decisiones y de implementarlas. Para ello, se organizaron de manera adicional cinco comités de trabajo que dinamizan la articulación de las propuestas de formación, investigación, comunicación, procesos administrativos y la ejecución conjunta de Planes de Vida.
El tercer logro de AMA está relacionado con los espacios de autoformación y compartir saberes. Hasta el momento se han desarrollado dos talleres: el primero en metodología de planeación prospectiva y estratégica, convocado por la Alianza y el segundo sobre planes de vida en el que los indígenas del Cauca compartieron sus experiencias en la formulación de Planes de Vida. Para el próximo año, está programado un taller sobre Circuitos Comunicativos y Desarrollo Regional, coordinado y convocado por el Fondo Mixto de Cultura.
El cuarto propósito alcanzado es la formulación conjunta de proyectos para la región y que fueron presentados por AMA a la segunda convocatoria del Laboratorio. Al respecto, más que la aprobación de los proyectos, valoramos el ejercicio de construcción colectiva e interdisciplinaria.
Convencidos que en la tarea de acompañar a la región es fundamental reconocer a los otros como sujetos, esto es, con singularidades en la forma de comprender, actuar y valorar la realidad, vimos la necesidad de construir un marco axiológico en el que se evidenciaran los motivos, valores y principios corporativos que dinamizan nuestras acciones en la región.
En cuanto a las acciones concretas realizadas en este primer año de trabajo y que hacen realidad la vida de AMA se destacan las 7 asambleas municipales preparatorias, las cuales fueron desarrolladas en conjunto al igual que la Asamblea de Lanzamiento de proyectos que se realizó en el Municipio de la Unión. Así mismo asistimos como AMA a la auditoria que realizó la unión Europea al Laboratorio de Paz y a la visita de embajadores de la unión Europea a la Región. Como AMA, acompañamos al equipo técnico del proyecto Articulador del Eje No. 1 en las asambleas de presentación del proyecto y de selección de coordinadores municipales, facilitadores de formación y gestores de convivencia.
Tal vez lo más importante es haber logrado concertar una estrategia de acompañamiento a la región en la construcción de sus Planes de Vida, con talentos humanos y recursos compartidos y que se implementará a partir de enero de 2007 en cuatro fases: de llegada, formación del talento humano, construcción, y fase de gestión de los Planes (que incluye la consecución de recursos, la ejecución de de planes programas y proyectos estratégicos y la evaluación y sistematización permanente del proceso).
“AMA NARIÑO” no sólo ha sido un espacio para trabajar y articular acciones sino también para compartir nuestras apuestas de vida bajo un ideal que propone disolver los egoísmos, con la premisa que juntos somos más y que en medio de nuestra pluralidad, “Somos Uno”.
No se desconocen las dificultades que ha vivido el proceso de articulación.
Ahora el gran reto es vincular las iniciativas de los proyectos de la primera convocatoria con las propuestas de la segunda y sus respectivos actores sociales e institucionales. Así, garantizaremos la continuidad y complementariedad en los procesos que, estamos seguros, están todos ellos dirigidos a la construcción participativa, democrática y sostenible de región.
Esperamos que el año nuevo esté lleno del espíritu de unidad y solidaridad que ha caracterizado al proceso de Articulación. Estamos convencidos, además, que el 2007 será un año de gran importancia para la región, pues pasará a la historia como el año en el que las comunidades pusieron lo mejor de ellas en la construcción de sus Planes de Vida. Gracias 2006 por regalarnos la articulación. Bienvenido 2007 como el año de construcción de nuestros Planes de Vida.
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario