Comparto con ustedes el relato construido de la emisora WAIRA STEREO y aprovecho para abrazar y reocrdar gratamente a Jaime Conrado, Diego Leytón, Diego Vargas y Cristian Estrella que realizaron los talleres en las comunidades. Esta historia narra los momentos que se rescatan para contar el proceso de la emisora.
Aspecto sociocultural
Los 12 pueblos indígenas del medio y bajo Putumayo resistiendo al desconocimiento de su valor ancestral, y al ocultamiento inmerecido por parte del estado Colombiano, buscaban desde tiempo atrás una posibilidad de comunicación y encuentro entre, los dispersos pero espiritualmente cercanos, pueblos originarios del bajo y medio Putumayo. Iniciativa que surge desde la organización de cabildos y resguardos, de autoridades indígenas y líderes comunitarios, unidos a partir de la creación de la Ozip siguiendo el ejemplo de comunidades hermanas del departamento del Cauca quienes habían tomado la iniciativa en adelantar procesos sociales y comunitarios en torno a la asociación de los pueblos indígenas como respuesta al abandono social del Estado.
Bajo estas condiciones, la aparición de la emisora indígena tomó por sorpresa a las comunidades de la región, una iniciativa que estaba por construirse y no había logrado materializarse a nivel de los grupos indígenas organizados, surgía como una opción de resistencia a la omisión.
A nivel de los medios de comunicación regional, como lo manifiestan los participantes, no existía un pueblo indígena por reconocer, jamás se escuchó en la radio comercial hablar de ellos, ni se pensó en volver preeminentes valores asociados a la riqueza y diversidad cultural de los pueblos indígenas. “Con la aparición de radio Waira le demostramos a los colonos que existíamos, a partir de allí entonces comenzaron a preocuparse por lo que estábamos haciendo, ellos se asombraban de que un indio estuviera detrás de un micrófono hablando en lengua materna y también pudiera hacer radio como ellos.”
La llegada de la emisora a la comunidad
A partir de la creación de la Ozip en el año de 1987 las autoridades indígenas y demás dirigentes pensaban en la creación de una emisora indígena para el beneficio de sus comunidades; a partir de esta etapa se comienza a trabajar en algunas inquietudes que posteriormente vendrían a apoyar el desarrollo de la emisora indígena radio Waira. La idea que prevalecía y motivaba a los indígenas a buscar los medio para crear una emisora con las características de un proyecto alternativo para la diferencia, era principalmente, la de poder expresar sus inquietudes, su pensamiento y poder comunicar la fuerza de sus valores en su propio “idioma”. Significaba para los indígenas de los 12 pueblos incluir su lengua como una forma de socialización de su pensamiento y sus distintas formas de entendimiento del mundo contemporáneo y esencialmente el complejo tiempo en el que vivieron sus antepasados.
Desde el inicio de las transmisiones de radio Waira en el 2002 se pensó que este medio de comunicación sería utilizado como una estrategia para la permanencia y resistencia de los pueblos indígenas de la amazonía Colombiana. Alrededor de 44.000 indígenas, tendrían la posibilidad de tener una nueva voz, que traspasara las fronteras geográficas e idiomáticas, en la mayoría de casos ideadas por los poderes locales y nacionales dominantes.
La consolidación del poder hegemónico occidental y la búsqueda insaciable de los mecanismos de dominación del sistema por imponer sus modelos de desarrollo, socavó no solo los intereses de las comunidades periféricas, entre las que cuentan los indígenas, sino también el lugar de correspondencia natural en el mundo que por derecho propio les concierne.
A partir del año 2001 el ministerio de comunicaciones inicia la capacitación con 36 jóvenes pertenecientes a las distintas comunidades indígenas de la región. Posteriormente y con la presencia de las personas que recibieron la capacitación se inicia, en febrero de 2002, la elaboración del proyecto para adelantar las gestiones de la creación de la emisora. Ya a mediados del 2002 se empieza la instalación de los equipos en el cerro. Los participantes del taller recuerdan este momento como un momento importante en la creación de la emisora, la confluencia de gobernadores, autoridades indígenas y miembros de la comunidad en general en la ubicación de la torre.
“Fue muy bonita la experiencia de la instalación de la torre, nos reunimos todos para trabajar, volvimos a recordar el sentido de trabajar unidos en torno a una causa de beneficio común para los indígenas.”
En el mismo año radio Waira inicia sus labores en el edificio de la casa de la cultura de Mocoa hasta el mes de septiembre de 2003 cuando la emisora se traslada a las instalaciones de la Ozip; lugar donde funciona actualmente.
El nombre de radio Waira, proviene de la cosmovisión de los indígenas de la amazonía; asociado a un elemento ritual utilizado por médicos tradicionales y chamanes para ahuyentar “los males” y atraer la fuerza del viento con fines comunicativos. Este elemento de proveniencia natural es denominado “Wairasacha” y de acuerdo a los valores culturales y ancestrales de las comunidades indígenas de la amazonía, deviene espiritualidad, fuerza y sabiduría. En este sentido Waira, es asimilado con el deseo de asociar la radio a esa capacidad de trasgresión espiritual y física de los límites de la comunicación.
“Al decir Waira, buscamos que nuestra voz y nuestro pensamiento viaje incluso más allá de las montañas”.
Momentos importantes de la emisora:
El reconocimiento de la población no indígena a través de la emisora de la importancia de pertenecer a una región multicultural y pluriétnica. 
Los debates adelantados en torno a la corresponsabilidad social de la comunidad con la preservación de los pueblos indígenas y de su saber ancestral. Resultados que se vieron reflejados en las escuelas con la invitación al reconocimiento y valoración de la diferencia.
En cuanto a la producción ellos resaltan el proceso de recopilación de la memoria oral e histórica a través de la elaboración de historias de vida de algunos personajes de los pueblos indígenas.
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario