HACIENDO DEL BLOG DE RADIOS CIUDADANAS UNA PÁGINA A MANERA DE PRENSA DIGITAL DE LAS ACCIONES QUE LLEVANA A CABO LOS COLECTIVOS DEL PROYECTO, ESTE ES EL PRIMERO DE MUCHO INFORMES QUE REALIZARÁN LOS NIÑOS DEL COLECTIVO INFANTIL NIÑOS AL AIRE.
UN VIAJE POR URDIMBRE
Realizado por: Sara Maria Tovar Muñoz
Comunicadora Social Comunitaria
Sin más preámbulos, queremos que a partir de estas letras, viajen con nosotros por el mundo maravilloso de la Fundación Urdimbre, esta trama que ha ido tejiendo la oportunidad de que muchos niños que para algunas personas por decirlo así, ya no tienen futuro porque se encuentran en el mundo de la calle, delinquiendo y consumiendo sustancias psicoactivas, encuentren el espacio que estaban esperando, porque criticamos mucho pero no somos capaces de asumir el reto de esta problemática ni siquiera a partir de una política publica que permita disminuir la brecha de equidad social que aparentemente tenemos. Afortunadamente una familia decide asumir el reto de brindar una luz al final del camino a estos niños y jóvenes, acompañándolos a caminar entre las rosas y espinas por ese mundo afectivo y cotidiano que no es fácil de sobrellevar, que quizá pocos puedan entender porque en ocasiones se piensa que lo ideal seria meter a todos estos niños y jóvenes en una caja de cristal, limpiarla para luego devolverlos buenos y reingresarlos a la sociedad para que esta los acepte, ese no es el propósito de Urdimbre, lo que esta quiere es por medio de su escuela experimental brindarle a esta población la posibilidad de aprender libremente por medio de una propuesta pedagógica en la que se trabajan las múltiples dimensiones del ser humano, que facilita la construcción de autonomía y posibilita la vinculación voluntaria y flexible empleando el juego y la libre interacción en diversos espacios dotados estos de materiales educativos. Los niños del colectivo de comunicación “Niños al Aire” se encontraban sorprendidos con la belleza de la finca Janacatu, lugar en el que funciona Urdimbre desde hace aproximadamente 12 años, les llamo mucho la atención los espacios y las metodologías empleadas para enseñar, la ausencia de puertas los hacia caminar por una escuela diferente, sin rejas, no se sentían presos y observaban en los niños una alegría inmensa por aprender que en ellos a medida que transcurren los años se va perdiendo, todos añoraban estudiar en ese lugar y así muchos preguntaron ¿Qué se necesita para poder estudiar aquí?, pero la respuesta es muy compleja, en ocasiones es bueno copiar de lo positivo, pero resquebrajar en la educación regular paradigmas que se encuentran por mas de una década establecidos es un reto que nadie ha querido asumir y aquel maestro que se atreva, se encuentra amenazado por unas normas y decretos que aun no se logran comprender.
Para Liliana Bolaños la Directora de la Fundación Urdimbre, lo mas importante de la labor que se esta cumpliendo, es aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los niños y jóvenes que han tenido menos oportunidades en la vida siendo inclusive alejados de los proyectos de desarrollo, la población para quien va encaminado todo este esfuerzo se caracteriza porque pasan el tiempo en sitios inadecuados para su desarrollo, se dedican al rebusque y a pedir caridad, consumen sustancias psicoactivas, tienen problemas de contravención, sus padres, familiares o extraños los maltratan o en ocasiones los explotan llevándolos a trabajar, presentan problemas de desnutrición y en urdimbre se sienten queridos, amados y respetados.
Realizado por: Sara Maria Tovar Muñoz
Comunicadora Social Comunitaria
Sin más preámbulos, queremos que a partir de estas letras, viajen con nosotros por el mundo maravilloso de la Fundación Urdimbre, esta trama que ha ido tejiendo la oportunidad de que muchos niños que para algunas personas por decirlo así, ya no tienen futuro porque se encuentran en el mundo de la calle, delinquiendo y consumiendo sustancias psicoactivas, encuentren el espacio que estaban esperando, porque criticamos mucho pero no somos capaces de asumir el reto de esta problemática ni siquiera a partir de una política publica que permita disminuir la brecha de equidad social que aparentemente tenemos. Afortunadamente una familia decide asumir el reto de brindar una luz al final del camino a estos niños y jóvenes, acompañándolos a caminar entre las rosas y espinas por ese mundo afectivo y cotidiano que no es fácil de sobrellevar, que quizá pocos puedan entender porque en ocasiones se piensa que lo ideal seria meter a todos estos niños y jóvenes en una caja de cristal, limpiarla para luego devolverlos buenos y reingresarlos a la sociedad para que esta los acepte, ese no es el propósito de Urdimbre, lo que esta quiere es por medio de su escuela experimental brindarle a esta población la posibilidad de aprender libremente por medio de una propuesta pedagógica en la que se trabajan las múltiples dimensiones del ser humano, que facilita la construcción de autonomía y posibilita la vinculación voluntaria y flexible empleando el juego y la libre interacción en diversos espacios dotados estos de materiales educativos. Los niños del colectivo de comunicación “Niños al Aire” se encontraban sorprendidos con la belleza de la finca Janacatu, lugar en el que funciona Urdimbre desde hace aproximadamente 12 años, les llamo mucho la atención los espacios y las metodologías empleadas para enseñar, la ausencia de puertas los hacia caminar por una escuela diferente, sin rejas, no se sentían presos y observaban en los niños una alegría inmensa por aprender que en ellos a medida que transcurren los años se va perdiendo, todos añoraban estudiar en ese lugar y así muchos preguntaron ¿Qué se necesita para poder estudiar aquí?, pero la respuesta es muy compleja, en ocasiones es bueno copiar de lo positivo, pero resquebrajar en la educación regular paradigmas que se encuentran por mas de una década establecidos es un reto que nadie ha querido asumir y aquel maestro que se atreva, se encuentra amenazado por unas normas y decretos que aun no se logran comprender.
Para Liliana Bolaños la Directora de la Fundación Urdimbre, lo mas importante de la labor que se esta cumpliendo, es aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los niños y jóvenes que han tenido menos oportunidades en la vida siendo inclusive alejados de los proyectos de desarrollo, la población para quien va encaminado todo este esfuerzo se caracteriza porque pasan el tiempo en sitios inadecuados para su desarrollo, se dedican al rebusque y a pedir caridad, consumen sustancias psicoactivas, tienen problemas de contravención, sus padres, familiares o extraños los maltratan o en ocasiones los explotan llevándolos a trabajar, presentan problemas de desnutrición y en urdimbre se sienten queridos, amados y respetados.
CONTINUA...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario