El Fondo Mixto de Cultura de Nariño ejecutará en 14 municipios del Segundo Laboratorio de Paz, el proyecto: RED DE COMUNICACION CIUDADANA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, donde los circuitos comunicativos y las formas locales de comunicación se fortalecerán desde el ejercicio de ciudadanos de los municipios que pertenecen a organizaciones sociales. De este modo cada municipio se apropiará de las herramientas comunicativas para construir comunicación que permita su reconocimiento y la movilización social. Otro propósito es que una vez identificadas las "formas" en que se comunica el municipio y apropiadas por un grupo de ciudadanos (Nodos Locales) se inicie un proceso de construcción de Región desde la comunicación a través del compartir relatos, experiencias y proponer conjuntamente el camino de la RED hacia las necesidades que las organizaciones identifiquen y asuman como propias. mi querida amiga, Gloria Garzón escribió sus impresiones de una estadía en la Unión cuando fuimos a compartir el sentido de los proyectos y de AMA NARIÑO: articulación de entidades ejecutoras.
El viernes 23 de junio, instituciones de la región que hacemos parte de AMA Nariño: Fundación Social, Suyusama, Pastoral Social, Universidad de Nariño, Corponariño y Fondo Mixto de Cultura de Nariño, viajamos al municipio de la Unión para compartir con la región del Macizo de nuestro departamento (que hace parte del II laboratorio de paz), nuestras propuestas de proyectos, esperando sumarnos con las apuestas de esta región y sus gentes.
Fue así como después de recorrer el sorprendente camino hacia el norte, de conocer el histórico puente del Juanambú, vi, por primera vez la luz del municipio de la Unión, cuyo referente además de Aurelio Arturo y su poesía, es el delicioso café que produce, pero que no tuve la fortuna de saborear.
Después del almuerzo el trabajo en equipo comenzó… reuniones de logística, ajustes finales, comidas compartidas, fotografías de cada momento, expectativas frente a lo que pasaría al día siguiente. Solidaridad, respeto, afecto, consecuencia entre el documento que producimos como marco axiológico en el proceso de articulación AMA Nariño y nuestro ejercicio real, el lanzamiento. Así trascurrió la tarde y buena parte de la noche.
La mañana de San Juan comenzó y con ella los colores, los sonidos, los sabores y los ritmos de los siete municipios que se hicieron presentes y se fundieron con los sueños y las esperanzas que todos y todas traíamos. Como AMA iniciamos a construir el reto, articular al proceso a la comunidad, sus organizaciones e instituciones. Como proyecto, Red de comunicación ciudadana de las organizaciones sociales, fue reconfirmar que la comunicación es la gente y sus sentires manifestados, en esta oportunidad, en las palabras que consignaron en el nutrido periódico mural y las voces que narraban historias, sueños y también realidades, que compartieron con nosotros y con otros, sus pares de otros municipios. Entonces la red toma forma, adquiere cada vez más sentido y nuestro compromiso, el mío, aumenta.
Este acto simbólico y sentido nos permitió sellar un compromiso en el cual con voluntades compartidas, respeto por las personas, los procesos y por el territorio construimos conjuntamente una región donde la vida se abre paso a pesar, y gracias también, a las dificultades.
…Llego la hora del retorno y con el las imágenes de las cientos de manos dispuestas, y la belleza y desafío del paisaje y lo que el encierra.
El viernes 23 de junio, instituciones de la región que hacemos parte de AMA Nariño: Fundación Social, Suyusama, Pastoral Social, Universidad de Nariño, Corponariño y Fondo Mixto de Cultura de Nariño, viajamos al municipio de la Unión para compartir con la región del Macizo de nuestro departamento (que hace parte del II laboratorio de paz), nuestras propuestas de proyectos, esperando sumarnos con las apuestas de esta región y sus gentes.
Fue así como después de recorrer el sorprendente camino hacia el norte, de conocer el histórico puente del Juanambú, vi, por primera vez la luz del municipio de la Unión, cuyo referente además de Aurelio Arturo y su poesía, es el delicioso café que produce, pero que no tuve la fortuna de saborear.
Después del almuerzo el trabajo en equipo comenzó… reuniones de logística, ajustes finales, comidas compartidas, fotografías de cada momento, expectativas frente a lo que pasaría al día siguiente. Solidaridad, respeto, afecto, consecuencia entre el documento que producimos como marco axiológico en el proceso de articulación AMA Nariño y nuestro ejercicio real, el lanzamiento. Así trascurrió la tarde y buena parte de la noche.
La mañana de San Juan comenzó y con ella los colores, los sonidos, los sabores y los ritmos de los siete municipios que se hicieron presentes y se fundieron con los sueños y las esperanzas que todos y todas traíamos. Como AMA iniciamos a construir el reto, articular al proceso a la comunidad, sus organizaciones e instituciones. Como proyecto, Red de comunicación ciudadana de las organizaciones sociales, fue reconfirmar que la comunicación es la gente y sus sentires manifestados, en esta oportunidad, en las palabras que consignaron en el nutrido periódico mural y las voces que narraban historias, sueños y también realidades, que compartieron con nosotros y con otros, sus pares de otros municipios. Entonces la red toma forma, adquiere cada vez más sentido y nuestro compromiso, el mío, aumenta.
Este acto simbólico y sentido nos permitió sellar un compromiso en el cual con voluntades compartidas, respeto por las personas, los procesos y por el territorio construimos conjuntamente una región donde la vida se abre paso a pesar, y gracias también, a las dificultades.
…Llego la hora del retorno y con el las imágenes de las cientos de manos dispuestas, y la belleza y desafío del paisaje y lo que el encierra.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario