13/02/2008

Tùquerres: Participación e inclusión rural

Victoria Aguirre viajó desde Tùquerres a Bogotá como coordinadora del proyecto de Radios Ciudadanas: espacios para la democracia hace más de tres años. Para ese entonces ninguno de los coordinadores locales que viajaban en ese avión sabía del otro y en algunos casos ni siquiera se sabía del municipio al que pertenecían. Victoria alcanzó a presentar a Tùquerres como un municipio pequeño, primordialmente rural y atisbaba alguna incertidumbre sobre el crecimiento urbano que se revelaba desde ese momento y que ahora no se puede ocultar.
Las principales dificultades de un municipio en crecimiento como Tùquerres es que la zona rural tiene de alejarse de las dinámicas comunitarias y no alcanzan a percibirse como lo hacían cuando las zonas urbanas conservaban aún los aromas del campo y decir ciudad era imaginar el caos detrás de las montañas, con un cielo distinto y oscuro, o inmensas construcciones que se levantaron hasta la quietud, muy distinta al ritmo de los vehículos, decir ciudad era otra cosa nunca Tùquerres.

Desde su primer viaje como coordinadora sucedieron suficientes cosas como para comprobar que el tiempo es certero; lo primero, Victoria no es la coordinadora del municipio, es más, dejó de serlo a los cuatro meses de iniciar el proceso y dio paso a Diego Leiton. Sin embargo ella asumió la investigación de las franjas y se la recomienda como una de las mejores productoras de Radios Ciudadanas en Nariño, segundo, la ciudad de Tùquerres acaba de inaugurar su primer centro comercial (un macro mercado de dimensiones colosales comparado con la casita de tejas que era la “botica” del pueblo), tercero , las costumbres se han trastocado por la misma dinámica de un municipio que históricamente es comercial y que en crecimiento económico permite que los ciudadanos inicien a mirar otras formas de ganarse la vida.

Las zonas rurales de municipios en crecimiento son cada vez menos atendidas, aunque siempre son prioridad de los planes institucionales, sin embargo la distancia que siente un campesino frente a la ciudad no solo se siente cuando tiene que “bajar a la ciudad” que ahora ya le ganó a las montañas y ocupó lo que antes fue su pueblo, si no también en que las administraciones y los asuntos de su vereda deben asumirse desde procedimientos distintos a las que se había acostumbrado. Cuenta un campesino en un programa de Túquerres que “más adelante”, las cosas eran distintas por que todos se conocían y hasta el alcalde era amigo y “cuando había que resolver algún problema de la vereda uno podía gritarle de un lado a otro de la calle: ola, verás el camino a la vereda que está dañado, y al poco tiempo se organizaba algo para arreglarla”, definitivamente las cosas eran distintas.

Para Victoria Aguirre, la segunda etapa del proceso de Radios Ciudadanas en Túquerres significó también un cambio: ahora coordina un colectivo rural conformado por líderes comunitarios y personajes de las veredas, quienes priorizan sus temáticas y empiezan a ampliar la investigación desde las miradas rurales. Incluir ene este caso ha significado poder recordarle a un municipio que el sector rural no es un sector especial de su dinámica si no que es un actor primordial y continuo de lo que sucede cotidianamente y que su análisis permite también acercarse a una lectura de la realidad acertada.

Las mismas agendas municipales sobre lo público se vuelven coyunturales conforme avanza el crecimiento urbano, ya que las atenciones deben ser más efectivas – por esto se debe entender rápidas – y los programas institucionales se han convertido en las respuestas a quejas comunitarias, en donde se evidencia la falta de procesos sociales y organizativos; la dinámica rural ha sido ejemplo de organización, debido a que sus miradas son puestas en necesidades pero con un compromiso autónomo – no hay nada mas autónomo que un campesino, la tierra y su producto – y cooperativo – nada mas cooperativo que la minga, la familia, el enteje – y sin embargo las dificultades administrativas de un municipio muchas veces olvida que los imaginarios que desde lo rural se defienden son también la posibilidad de permear los que invaden lo urbano, por eso la importancia de su diálogo, su continua interlocución y construcción conjunta del desarrollo.

Para el encuentro nacional de Radios Ciudadanas de este año, Diego Leitón lleva la experiencia de un comité temático rural conformado desde los espacios del proceso en su municipio, encaminado por un criterio claro de participación, en donde la democratización de las herramientas comunicativas que quedan instaladas y son un recurso más para el trabajo comunitario de líderes y organizaciones sociales.

No hay comentarios.: