Diego Leyton, inicia el día a las cinco de la mañana, en medio del frío normal de Túquerres (Nariño). A la misma hora Victoria Aguirre, su compañera de trabajo ha ultimado detalles de las noticias del PAB que deberá leer mientras recorre las calles, veredas y barrios del municipio a los habitantes de los diferentes sitios. A las seis de la mañana, llegan a la emisora comunitaria 88.1 Radio Activa para dar inicio a Radios Ciudadanas: espacios para la democracia.
En el horario de seis a siete de la mañana, hace un año, se escuchaba música del despecho y los Túquerreños se levantaban con las voces y mensajes del Charrito Negro, el conquistador, Darío Gómez o el artista el momento.
Curioso cambio el de la franja que despierta ahora a esas mismas personas con un panorama de los indicadores económicos de la región para que al comprar una carga de papa, o de maíz, vayan con la certeza del precio que pagarán. Obviamente la vida de estas personas ha cambiado y sus visiones de la comunicación también.
En esta mañana Radios Ciudadanas abre sus puertas a un tema que preocupa a muchos ciudadanos del municipio: Los trasformadores de energía. Durante la semana han llegado sugerencias al colectivo para que este tema sea tratado, debido principalmente a que en los barrios populares de Túquerres el fluido eléctrico es débil porque los transformadores de energía están averiados, y afectan las actividades diarias de las viviendas.
Diego, director de la franja en este municipio apoyado en el comité temático local propuso el tema que fue priorizado sobre otros, así que el colectivo se dedicó a investigar al respecto, visitó a las personas que han apoyado el proceso; junto a su comité evidenciaron un punto de interés comunitario en cuanto al sentido de lo público se trata y se identificaron las fuentes.
Luego de anunciar los indicadores económicos, en la cabina están los tres integrantes del colectivo, Victoria en controles y Janeth junto a Diego inician el tema del día presentando a sus invitados: veedores ciudadanos, representantes de la alcaldía y ciudadanos que propusieron y viven el tema de los transformadores.
Del programa al aire hay mucho que contar, pero se hace difícil describir un programa de radio cuando se lo tiene tan cerca del afecto. Dejemos pasar una hora de emisión, donde secciones como: el caminante por la sabana, el pregonero, tríptico, transforman la información recogida durante la semana con los ciudadanos en el escenario de lo público para dar así inicio al un diálogo entre los invitados donde no solo se discute someramente el tema, si no que a través de la palabra y el respeto por la diversidad se construyen acuerdos entre los sectores presentes para, colectivamente, iniciar un recorrido mas difícil y de mayor responsabilidad social con respecto a aquello que es de todos.
Janeth anuncia la hora: ocho de la mañana. El programa llega a su fin. Dos días después los transformadores del municipio fueron cambiados por unos nuevos.
Colectivos de seis municipios de Nariño están vinculados a un proceso comunitario llamado Radios ciudadanas: espacios para la democracia: Gualmatán, Taminango, Ipiales, Pasto, Túquerres y La Cruz, Que lleva dos meses de emisión al aire.
En cada uno de estos municipios, el tema público transita por una franja radial y si bien no todos despertamos a la misma hora que en Túquerres o se cuenta con la misma estructura radial, todos compartimos un modelo comunicativo que busca – lo ha conseguido – re inventar la región a través de la discusión de sobre lo público.
Contar la historia de Diego Leytón, Victoria Aguirre y Janeth Rivera, es contar una historia paralela a la que suceden en calles diferentes; por ejemplo, las que recorre Roger Vallejo coordinador de la Franja en Gualmatán, al lado de Don Balmiro Quiròz, y Carlos Oviedo, que recogiendo las ganancias de Verde Stereo, siembran un nuevo rumbo en las acciones de labor comunitaria que caracteriza a la emisora del municipio. Los horizontes no son nuevos, pero si han tomado matices diferentes.
En este municipio distinguimos una alta participación ciudadana dentro de la construcción de la franja. A través de la circulación de información pública la franja se ha posicionado como la herramienta comunitaria que facilita el diálogo e incluso proporciona información y reorienta a los ciudadanos; este caso visto en el primer programa de Gualmatán que frente a la ausencia de conocimiento sobre el plan de desarrollo municipal investigó lo necesario, evidenciando la ausencia de políticas públicas frente al desarrollo futuro del municipio.
Luego ese plan fue leído en la administración municipal y compartido a los habitantes para ser consultado y concertado, en palabras de Roger Vallejo: (“”)el programa necesitaba una guía, un orientador acerca de los temas públicos de Gualmatán y era precisamente el plan de desarrollo municipal. Ahora, al lado del comité temático local plantean la programación de la franja a partir de este documento público.
La historia de Radios Ciudadanas se escribe en Taminango, cuando luego de iniciar la franja radial, la parrilla de programación de la emisora da un nuevo rumbo en torno a la participación ciudadana, generando cambios locales, que nacidos en el recorrido de este proceso, han llegado a hacer de una cabina de radio el espacio para la trasformación de su municipio y sus espacios colectivos. De este modo Lewis Narváez, cuenta como nuevos programas surgieron a partir del modelo de Radios Ciudadanas permitiendo a la comunicación ejercer el papel que permite a la comunidad establecer lazos que construyen el tejido social de Taminango.
Estos son solo algunos ejemplos de lo que el proceso ha generado. Debemos sumar las ganancias de Ipiales frente a su comité temático local y la buena producción radial que nos recuerda la necesidad de convertir a la radio comunitaria en la propuesta radial de mayores recursos para acercar las voces cotidianas a un formato activo de agradable escucha, que permita que los oyentes ahondar en temas públicos, en tanto lo público es lo que es de todos.
Se suma a este proceso las propuestas de trabajo de Pasto cuando se plantea la necesidad de incluir la investigación y justificarla desde la participación ciudadana, y la capacidad de este colectivo de mantener el proceso tras la salida del aire por el espacio de cinco meses. Todas estas historias ahora pueden contarse y son posibles gracias a un proyecto llamado: Radios Ciudadanas espacios para la democracia.
3/05/2006
HISTORIAS DE RADIO...
Publicadas por
Mario Fernando Mora U.
a la/s
8:54 p. m.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario